0Shares
El concepto retrospectiva o retro viene del pasado, hace referencia que “observemos hacia atrás”.
Se ha utilizado como técnica para equipos ágiles, obtener datos de su trabajo y pensar en la mejora continua.
Yo defino la retrospectiva como:
“Reunión colaborativa en la cual un equipo reflexiona sobre el trabajo que realizó, reconocen los errores, los aciertos, celebran los aprendizajes y deciden las mejoras que pueden realizar en un futuro inmediato.”
En este punto vale la pena recalcar que una retrospectiva no es igual a una lección aprendida, en las lecciones aprendidas reconocemos cosas buenas y malas que sucedieron para dar recomendaciones, pero cuando hacemos retrospectiva debes estar preparado para realizar mejoras constantes en un entorno colaborativo.
Entonces, ¿Cuál es el objetivo de la retrospectiva?

El objetivo es que todos los miembros del equipo participen comentando objetivamente sus opiniones y que en conjunto reconozcamos nuestros logros y errores y juntos propongamos acciones.
¿Quién debe participar?
Como mencioné deben de participar TODOS los miembros de nuestro equipo, de la mano de un facilitador, si estamos en ambiente ágil el Scrum Master es el facilitador.
¿Cuál es la importancia del facilitador?
El facilitador debe:
- Controlar el tiempo
- Motivar a la participación
- Crear un ambiente de confianza
- Proponer la técnica o dinámica para desarrollar la lluvia de ideas
- Ayudar a analizar y comentar las ideas
- Ayudar al equipo a definir el plan de acción para las mejoras
- Asegurarse que todos participen
- Asegurarse que la reunión sea productiva
¿Cómo hago una retrospectiva?
Aquí te digo los pasos que sugiero para hacer una retrospectiva especial y productiva.
Paso 1. Preparación
Prepara con anticipación la dinámica de tu retrospectiva, (hay diferentes técnicas poderosas, mi favorita es el barco de vela, la comento al final del post.)
Paso 2. Ejecución
Asegurarte de que el equipo tenga un buen estado de ánimo para comenzar la reunión y cumpla mínimo con la siguiente estructura sugerida:
- Rompe hielos o checar el estado de ánimo para iniciar con actitud
- Analizar ¿Qué hicimos bien?
- Reconocer ¿Qué hicimos mal?
- Proponer ¿Qué podemos hacer para mejorar?
- Priorizar y decidir cuáles son las acciones de mejora más valiosas.
Paso 3. Cierre
Para finalizar, que mejor que agradecer la participación, asegurarse que fue productivo, y comentar si hay algo que mejorar para la siguiente reunión.
Como seguimiento, hay que asegurarnos que las acciones están siendo implementadas para que los esfuerzos tengan resultados productivos.
El barco de vela (Sailboat)
En mi experiencia no hay nada mejor que usar una buena técnica que ayude al equipo a aterrizar las ideas rápidamente. Para la técnica barco de vela les comparto el siguiente ejemplo:

- La isla, es el objetivo, nuestra meta a alcanzar. Puede ser el objetivo del sprint.
- El barco, representa al equipo, somos nosotros navegando hacia el objetivo.
- El viento o motor, es lo que nos impulsa, son las cosas que nos hicieron avanzar o que hicimos bien.
- El ancla, es lo que nos detiene, las limitantes, lo que nos bloqueó.
- El iceberg o riscos, son los riesgos, pueden convertirse en problemas y debemos de analizar.
En mi experiencia los equipos quedan fascinados con la dinámica, solo hay que cuidar que la sesión sea participativa y productiva.
Te mando un abrazo!
0Shares